Ave de pequeño tamaño (aprox. 14 cm) similar a los carriceros tanto por su aspecto como por el hábitat que ocupa. Muy discreta y difícil de observar. Plumaje dorsal de color pardo oscuro y ventral de tonos ocres. Cola relativamente larga, con el borde redondeado. Suele mover la cola levantándola (carácter diferencial con los carriceros). La mejor manera de identificarla es por su canto, similar al zumbido de una chicharra.
Zonas húmedas
Especie ligada a zonas con vegetación palustre densa (carrizales, espadañas, juncos) en orillas de ríos, canales y zonas húmedas dulces o salobres.
Ave presente en la provincia sólo durante sus pasos migratorios. Nidifica entre los carrizos, cerca del suelo. Una puesta anual de 3 a 6 huevos a partir de abril. Se alimenta de insectos y moluscos que busca cerca del agua, entre la vegetación más enmarañada.
Especie escasa en Málaga incluso durante sus pasos migratorios. Más fácil de detectar en el paso otoñal. se le observa con más frecuencia durante los meses de septiembre y octubre en zonas húmedas como la desembocadura del río Vélez y en cultivos de la vega del río Guadalhorce (etapas 2 y 35 de la Gran Senda).
Ave rara, escasa y poco conocida. A su parecido con el ruiseñor, sobre todo en el color, hace referencia su nombre latino (luscinioides). Forma parte del grupo popular de los "pájaros marrones" entre los que están algunas currucas, carriceros, carricerines, zarceros, ruiseñores y ellas, las buscarlas. Las plumas infracobertoras caudales (las que cubren la base de la cola por su parte inferior) son esenciales para identificarlas correctamente, algo que sólo se puede observar en mano.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |