Ave de mediano tamaño (aprox. 52 cm). Adulto con plumaje grisáceo claro en el dorso y las alas y blanco en el vientre, la cabeza y el cuello. Pico rojo, con extremo negro y amarillo en la punta, se distingue oscuro en conjunto en la distancia. Patas verde oliva (carácter muy distintivo) y anillo ocular rojo. Extremos de las alas negros.
Ambiente marino
Costas y playas con roquedos y poca presencia humana.
Especie invernante y presente en Málaga también en paso migratorio. Se reproduce en colonias en el Mediterráneo, aunque no en la provincia. Nidifica en costas rocosas (por ejemplo en Chafarinas), islas y diques. Una puesta de 2 a 3 huevos a finales de abril. Se alimenta de peces pelágicos, fundamentalmente sardinas y boquerones. También consume invertebrados (crustáceos, moluscos, insectos). En invierno se desplaza a playas de arena resguardadas.
Especie escasa y poco frecuente. Se puede observar sobre todo en la Desembocadura del Guadalhorce y en el puerto de Málaga. Ocasionalmente también en las costas de Estepona.
Jean Victor Audouin fue un entomólogo francés de la época romántica (1797-1841) que dedicó parte de su vida al estudio de los animales marinos de las costas francesas, momento en que describió esta rara especie de gaviota.
- Acantilados Maro-Cerrogordo
- Costa del Sol Occidental
- Desembocadura del río Vélez
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 02. Rincón de la Victoria - Vélez-Málaga
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 03. Vélez-Málaga - Torrox
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 30. Estepona - Marbella
- Paraje Natural Desembocadura del río Guadalhorce
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |