Ave marina de pequeño tamaño (aprox. 27 cm) y reducida longitud de sus patas. Es la gaviota de menor tamaño presente en la península Ibérica. Plumaje dorsal y de las alas gris claro, ventral blanco, cabeza y parte superior del cuello negras. Puntas de las alas blancas. Pico corto y negro. Patas cortas y de tono rojo pálido. En invierno pico y patas se tornan en rojo oscuro. y la cabeza y el cuello pierden el tono negro, quedando reducido a unas leves manchas en nuca y píleo. En vuelo se observa la parte inferior de las alas gris oscuro con un borde blanco (carácter muy distintivo).
Zonas húmedas y ambientes marinos
Especie báltica, presente desde Escandinavia hasta Siberia. En la península Ibérica es una especie poco frecuente, escasa en general. Prefiere humedales de interior y aguas someras y marismas. En invierno es una especie costera con preferencia por playas y lagunas litorales.
Ave invernante en la provincia y presente también durante su paso migratorio en la provincia. Se reproduce en colonias. Nido en zonas arenosas. Una puesta a mediados de mayo de 2 a 5 huevos. Se alimenta de insectos en verano, mientras que en invierno captura pequeños peces o crustáceos en la superficie del agua.
Especie ocasional y rara en Málaga, más fácil de observar en paso que durante el invierno. Se puede observar, sobre todo durante el paso primaveral, en los principales humedales de la provincia como la laguna de Fuente de Piedra y la desembocadura del Guadalhorce. También, aunque menos frecuentemente, en cualquier punto del litoral.
El nombre latino de esta gaviota tiene un sinónimo actualmente en desuso, Hydrocoloeus minutus. Significa cuervo de agua pequeño y hace referencia a su parecido a una grajilla, en forma y tamaño, pero con aspecto de gaviota.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |