Ave marina de tamaño pequeño (aprox. 40 cm) y hábitos pelágicos. Plumaje dorsal gris claro, ventral y de la cabeza blanco. Puntas de las alas negras. Pico amarillo y patas negras. En invierno muestran unas manchas oscuras en forma de media luna en las zona auricular y la nuca grisácea.
Ambiente marino
Especie común en la zona boreal del hemisferio norte con poblaciones reproductoras en el norte de España. Hábitos pelágicos en invierno y rupícola durante el periodo reproductor. Sólo se ve en la costa en verano.
Ave ocasional en la provincia, presente como invernante y también durante el paso migratorio. Nido en repisas y acantilados o en tejados de edificaciones cercanas al mar. Colonial. Se reproduce a partir de mayo. Puesta de 1 a 3 huevos. Se alimenta de plancton y pequeños organismos que estén cerca de la superficie del agua. No es una especie migradora estricta. Tras finalizar la época de cría las parejas se dispersan hacia aguas del Atlántico.
Especie escasa y muy poco frecuente en Málaga, que se observa siempre en el litoral, ya sea en vuelo o posada en compañía de otras gaviotas. Los principales puntos de observación de esta especie en la provincia son la Punta de Calaburras (Mijas) y los puertos pesqueros de Málaga y de la Caleta de Vélez.
El nombre latino de esta gaviota significa literalmente gaviota de tres dedos. Rissa proviene del islándico Rita y significa gaviota. Como el correlimos de mismo apellido, la Gaviota tridáctila ha perdido el dedo pulgar (dedo pequeño y dirigido hacia atrás o hálux) en sus patas. La pérdida del hálux en aves de playa tiene mucho que ver con el tipo de sustrato por el que caminan. Las aves que se posan en árboles tienen hálux y las que andan por sustratos duros también, aunque elevado con respecto a los dedos delanteros.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |