Ave zancuda de gran tamaño (aprox. 145 cm) y envergadura (aprox. 170 cm). Inconfundible. Plumaje en general blanquecino con tonos rosados, más pardo en los jóvenes y más intenso en los adultos, sobre todo durante la época reproductora. Machos de mayor tamaño que las hembras. Cuello muy largo. Pico curvado hacia abajo y de color rosa intenso, con el extremos negro. Patas largas y rosas.
Zonas húmedas
Lagunas salinas o salobres con aguas superficiales y un marcado régimen de inundación periódico.
Especie colonial y residente en Málaga durante todo el año, aunque la mayoría de efectivos son migratorios y vienen sólo durante el periodo estival. Se reproduce a partir de abril. Nidos en el suelo, sobre pequeñas elevaciones de tierra, ubicados en islotes o espigones sobre el nivel del agua, aislados en el interior de la laguna. Una puesta de 1 a 2 huevos. Se alimentan filtrando el agua con su pico, en el que tienen unas láminas con forma de peines. Consumen algas e invertebrados, especialmente un crustáceo llamado Artemia salina que es el alimento que les da el color rosado a las plumas. Para alimentarse "zapatean" el fondo de la laguna, lo que levanta el limo y remueve el alimento existente, que así pueden filtrar. La cría es cooperativa. Hay aves ayudantes que se encargan de guarderías de pollos. Los adultos emprenden viajes frecuentes para buscar alimento. En Fuente de Piedra los flamencos viajan de noche hasta Doñana.
El principal punto de observación de esta especie está en la laguna de Fuente de Piedra. Se observan ejemplares también en las lagunas de Campillos y la Ratosa (Alameda), Desembocadura del Guadalhorce y del río Vélez.
Si se pudiera ver desde el aire una colonia de flamencos se vería que alrededor de cada individuo hay un halo oscuro en el agua. Este halo forma un "lunar" en la lámina de agua y está producido por el zapateo que ejecutan los flamencos para alimentarse. Muchos flamencos equivalen a muchos lunares en el agua, como en un traje de faralaes. No obstante, su nombre viene del flamear de sus alas en vuelo, comparado por su colorido con el mítico ave fénix.
- Campillos – Sierra de Yeguas
- Complejo de lagunas de Campillos
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 16. Cuevas Bajas - Alameda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 18. Fuente de Piedra - Campillos
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Lagunas de Campillos
- Paraje Natural Desembocadura del río Guadalhorce
- Reserva Natural Laguna Fuente de Piedra
- Sierra de Mollina y Laguna de la Ratosa
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |