Ave rapaz de aspecto inconfundible, gran tamaño (aprox. 115 cm) y gran envergadura alar (aprox. 250 cm). Planeadora en vuelo, cola corta y alas largas y anchas con puntas terminadas en “dedos” (extremos de las plumas rémiges primarias) muy separados. Plumaje en general de color pardo grisáceo con zona dorsal algo más pálida. Las plumas rémiges son oscuras, dando un aspecto casi negro al extremo posterior de las alas. Presenta un característico cuello cubierto de plumón blanco o crema (que en los jóvenes es oscuro) adornado con una gola o collar de plumón en su base del mismo color. El pico es grueso y poderoso. Patas con tarsos desnudos.
Ambientes rupícolas
Presente en cortados rocosos, zonas de montaña y cañones fluviales cercanos a zonas abiertas o adehesadas con presencia de ganado. No obstante, debido a su gran área de campeo puede aparecer en muchos tipos de hábitats.
Especie residente durante todo el año en Málaga, aunque los jóvenes nacidos en el año realizan importantes movimientos dispersivos llegado a cruzar a África. Son aves coloniales que comienzan su reproducción a mediados de enero, realizando una puesta anual de un solo huevo en un nido situado en algún cantil rocoso. La pareja es fiel durante todo su vida. Es un ave carroñera que se alimenta de restos de ganado y especies silvestres, sobre todo grandes ungulados. Presente también en vertederos.
Ave habitual y frecuente en la provincia. Hay buitreras en sierra Tejeda, sierra Crestellina, sierra de Líbar, Garganta de las Buitreras (El Colmenar-Cortes de la Frontera), sierra de las Nieves, sierra de Huma y el Chorro, entre otras. Son de interés los observatorios y/o muladares de sierra de las Nieves, Cortes de la Frontera, sierra Bermeja y sierra de la Sanguijuela. En la Gran Senda se pueden observar en las etapas 7, 9, 11, 12, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29, entre otras.
Los buitres leonados han acompañado al hombre desde que éste adoptó hábitos ganaderos cumpliendo una importante misión sanitaria y de limpieza del monte. Actualmente la reducción del efectivos de ganado extensivo y la regulación a la hora de la eliminación de cadáveres los ha ligado a los muladares y comederos controlados, donde se recogen los restos de las monterías y del ganado muerto.
- Altos de Hondonero
- Camino de la Fuenfría
- El Chorro (Paraje Natural del Desfiladero de Los Gaitanes)
- El Torcal
- Fuente de los 100 Caños
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 09. Periana - Riogordo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 22. Ardales - El Burgo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Junta de los ríos Genal y Guadiaro
- Llanos de Líbar
- Observatorio de Aves Carroñeras en Cortes de la Frontera
- Paraje Natural El Torcal
- Paraje Natural Sierra Crestellina
- Quejigales - Puerto de Los Pilones
- Sierra de la Utrera
- Sierra del Padrastro
- Sierra del Padrastro
- Valle del río Genal
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |