Ave rapaz nocturna de mediano tamaño (aprox. 40 cm) y envergadura (aprox. 105 cm). Plumaje en general pardo ocre, más oscuro en el dorso que en la zona ventral, con numerosas manchas y barras que lo hacen muy críptico. Cabeza redondeada y pequeña, con penachos cefálicos ("orejas") muy pequeñas. Ojo grandes y muy amarillos, con máscara negra. Alas largas y con manchas negras.
Zonas húmedas
Especie ligada a zonas húmedas. Campiñas y prados húmedos, abiertos y desarbolados. Rastrojeras y eriales, cultivos y humedales.
Especie invernante en la provincia, donde también se puede observar en paso migratorio. Los búhos o lechuzas campestres son nómadas, por lo que se desplazan mucho en función de la disponibilidad de alimento. Hábitos diurnos a diferencia del resto de rapaces nocturnas. Se reproduce a partir de enero. Nido en el suelo, en herbazales o junqueras. Una puesta de 4 a 8 huevos. Captura micromamíferos que suele acechar volando a baja o media altura. No suele utilizar posaderos elevados como otros búhos. Consume también insectos y pequeñas aves.
Especie habitual en la Desembocadura del Guadalhorce, así como en eriales y prados húmedos cercanos al litoral entre Marbella y Estepona.
Las mejores poblaciones de búho campestre coinciden en fecha y localización geográfica con la presencia abundante de topillos. Este ave es una de las mejores armas para controlar estas plagas de forma natural.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |