Ave rapaz de mediano tamaño (aprox. 60 cm) y envergadura (aprox. 155 cm). Plumaje uniforme de color oscuro en dorso. Zona ventral más pardo rojiza, con un ligero moteado oscuro. Cabeza de tonos grises y estrías oscuras. Alas largas, de tonos más pardo rojizos, ligeramente dobladas hacia atrás (acodadas) y con los extremos de tonos un poco más claros. Cola larga, de color marrón grisácea con abundante barrado y forma ahorquillada (menos que en el milano real).
Ambientes forestales
Especie generalista que ocupa masas forestales aclaradas y cercanas a masas de agua, como embalses, lagos o ríos. También en sotos, dehesas, áreas abiertas y paisajes en mosaico.
Especie presente en la provincia sólo durante el paso migratorio, momento en que se pueden observar miles de ejemplares. Como reproductor es frecuente en el centro y norte peninsular así como en las marismas del Guadalquivir. Nido en árboles. Una puesta anual de 1 a 5 huevos. generalista en cuanto a su alimentación y cazador poco hábil, se alimenta de presas de fácil captura y se asocia sobre todo a vertederos, muladares y puntos donde la actividad humana le proporcione alimento, como granjas o mataderos. Explota situaciones de superabundancia de alimento, como plagas de topillos, langostas o mortandades de peces. También roba sus presas a otras aves. Gregarios para alimentarse y para dormir.
Especie muy frecuente y abundante durante la migración, sobre todo postnupcial. Se observa en muchos puntos de la provincia, más fácilmente cerca del Estrecho. La plantas de residuos de Casares o el muladar de Cortes de la Frontera son lugares habituales para observarlos. En sierra Alpujata (Mijas) o en Montemayor (Benahavís) se pueden observar miles de ejemplares en paso entre agosto y octubre. Hasta 60.000 ejemplares provenientes de toda Europa cruzan por Málaga todos los años para llegar a Tarifa y cruzar el Estrecho. En la Gran Senda se pueden observar en las etapas 19, 29, 32 y 33.
Los machos de milano negro suelen regresar de África en primavera, antes que las hembras. Reclaman y toman posesión de sus antiguos territorios y esperan allí el regreso de las hembras. Cuando éstas llegan retoman las relaciones de pareja y si son aceptados, se encargan de reconstruir el nido.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |