Ave de pequeño tamaño (aprox. 17 cm). Plumaje muy críptico. Dorso de color pardo grisáceo muy punteado y barrado de tonos más claros y oscuros. Plumaje ventral similar pero de tonos más pálidos. Cuello y alas alo más pardo rojizos. No existe dimorfismo sexual. Pico pequeño en contraposición con otros pícidos o pájaros carpinteros, familia a la que pertenece.
Ambientes forestales
Especie forestal con preferencia por masas parcialmente arboladas, especialmente sotos, bosques de ribera, bosque galería, bosquetes isla, dehesas, olivar y sobre todo tarajales, eucaliptales, alamedas y olmedas cercanas a cursos de agua.
Especie estival en la provincia que también acoge ejemplares invernantes procedentes del norte de Europa. A mediados de abril y principios de mayo delimitan su territorio con sonoros reclamos (una de las mejores forma de detectarlos) y lo inspeccionan para buscar oquedades donde anidar. No son capaces de taladrar la madera, por lo que reutilizan los de pitos reales o picos picapinos. Una puesta anual de 7 a 10 huevos. Se alimenta de insectos, especialmente hormigas, y otros invertebrados. Utiliza su larga lengua para buscarlos entre grietas y bajo la corteza. También caza al vuelo. Puede verse posado en el suelo o en ramas horizontales del los árboles. No trepa en vertical como otros carpinteros.
Especie difícil de observar, aunque relativamente frecuente. La población invernante (diferente a la estival) se puede observar en las arboledas de la desembocadura del río Vélez, el curso bajo del Guadalhorce y algunos cauces fluviales de ríos litorales. La población estival está más ampliamente distribuida. Aparece en el paraje de Entrerríos (Mijas), ríos y arroyos de la serranía de Ronda y los valles del Genal y Guadiaro, curso bajo del Guadalhorce (entre Campanillas y Álora), baja Axarquía, embalses de Guadalteba, la Hoz de Marín (Archidona) y masas forestales ligadas cursos fluviales litorales. En la Gran Senda está presente en las etapas 12, 23, 25, 27, 28 y 29, entre otras.
El nombre latino del Torcecuello (Jynx, del griego, llamar la atención; torquilla, del latín, movimiento de torsión con la cabeza) hace referencia a su estrategia defensiva. Cuando se siente amenazada alarga y encoge el cuello y mueve la cabeza lentamente en ciclos de 180 grados gracias a una vértebra especial. Al mismo tiempo emite gritos y bufidos y eriza las plumas de la cabeza. En realidad lo que hace es imitar a una culebra que silba encolerizada para defender su nido.
- Arroyo de la Ventilla
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 30. Estepona - Marbella
- Hoz de Marín
- Junta de los ríos Genal y Guadiaro
- Soto del río Genil
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |