Ave de tamaño medio (aprox. 45 cm), parecida a la avutarda pero a pequeña escala. Plumaje pardo, barrado en el pecho y más claro en la zona ventral. Durante la época de celo los machos presentan un collar de color negro intenso en el cuello con bandas blancas, la cabeza se torna gris y en el pecho presenta dos bandas concéntricas blanca y negra. Ambos sexos presentan patas fuertes, tarsos desnudos y tres dedos grandes orientados hacia delante, delatando sus hábitos terrestres. En vuelo se observa una banda blanca muy característica en las alas.
Cultivos
Zonas agrícolas abiertas, sobre todo cultivos de cereales y leguminosas en extensivo, pastizales, eriales y barbechos.
Especie residente durante todo el año en la provincia. Hábitos gregarios, sobre todo en invierno y en los dormideros. La reproducción comienza a finales de marzo. Realiza una sola puesta anual de 3 a 4 huevos. Nido en el suelo. Se alimenta de insectos en periodo reproductor y de semillas y brotes en otoño e invierno. Comportamiento de cortejo muy vistoso. Seleccionan linderos y zonas visibles y los machos realizan una danza nupcial para atraer a las hembras consistente en ahuecar el plumaje y dar saltos, pavoneándose ante ellas.
Las únicas poblaciones de sisón en Málaga están en la comarca de Guadalteba, en el entorno de las lagunas de Fuente de Piedra y Campillos. En la Gran Senda de se puede observar en las etapas 16, 18 y 19.
El nombre de la especie proviene del ruido que hacen al volar, un siseo muy particular que acompaña a su vuelo, rápido y con un fuerte aleteo.
- Campillos – Sierra de Yeguas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 16. Cuevas Bajas - Alameda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 18. Fuente de Piedra - Campillos
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Lagunas de Campillos
- Los Llanos de Antequera – Cartaojal – La Sarteneja
- Sierra de Arcas
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |