Ave de mediano tamaño (aprox. 24 cm) parecido al mirlo común. Plumaje de tonos oscuros, negro en el macho y pardo en la hembra, destacando un ligero diseño escamado y un babero blanco en forma de media luna en el pecho. El pico es de color naranja y en las alas presentan manchas pálidas.
Matorral
Sierras y zonas de media y alta montaña con pinares, enebros, sabinas y matorral intercalado con pastizal. Pinares abiertos de alta montaña.
Especie invernante en Málaga que en sus territorios de cría (norte de España y Europa) comienza a reproducirse en abril. Realiza entre una y dos puestas anuales de 3 a 6 huevos. Se alimenta de insectos complementando su dieta con pequeños frutos de enebros, sabinas o majuelos en otoño e invierno.
Es un ave habitual en las zonas de media y alta montaña malagueñas, aunque no abundante. Se puede observar en sierra de las Nieves y sierra Tejeda. Abundante, pero muy localizado en sierra Blanca. En la Gran Senda está presente en las etapas 10, 11, 23 y 31.
Los mirlos capiblancos son aves ariscas y huidizas, muy en sintonía con el hábitat áspero donde viven. Rara vez se ven posados. Es mucho más fácil verlos en vuelo. En invierno, en Málaga, suelen aparecer en bandos cerca de pilones, fuentes, cabeceras de arroyos de montaña y zonas con humedad en pinares de media y alta montaña.
- Altos de Hondonero
- El Alcázar - La Maroma
- El Chorro (Paraje Natural del Desfiladero de Los Gaitanes)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Llanos de Líbar
- Quejigales - Puerto de Los Pilones
- Refugio de Juanar
- Refugio del Juanar
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |