Ave de pequeño a mediano tamaño (aprox. 20 cm), plumaje de color tierra y hábitos terrestres. Aspecto robusto, con tonos marrones listados en la parte dorsal y más claros en la zona ventral. Cabeza grande, pico grueso y manchas negras muy características en los laterales del cuello. En vuelo se observan alas redondeadas oscuras con el borde blanco.
Cultivos
Zonas de cultivo extensivo de cereal, grandes llanuras, estepas, barbechos y pastizales secos. Ausente en zonas con matorral y arboladas.
Especie residente durante todo el año en la provincia. Se reproduce a partir de abril. Dos puestas anuales de 3 a 6 huevos. Nido en el suelo. Se alimenta de invertebrados y semillas.
Es un ave habitual en su hábitat típico, aunque poco frecuente en la Gran Senda en general. Se puede observar en las etapas 16, 17 y 18.
Cuando la presencia humana las molesta, las calandrias realizan vuelos con elevaciones verticales alrededor de los intrusos y emiten un característico reclamo de advertencia. Este comportamiento suele delatarlas, ya que posadas sobre suelo cultivado o arado son difíciles de detectar.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |