Ave marina de gran tamaño (aprox. 90 cm). Plumaje estival de color negro brillante en la cabeza, el cuello y el dorso (con diseño de escamas claras o de tablero de ajedrez); y blanco sucio en la garganta, pecho y zona ventral. Collar negro en la base del cuello que no se llega a cerrar frontalmente. Plumaje invernal más discreto, gris oscuro con cuello y zona ventral blanca. Pico grueso, comprimido y terminado en punta, de color blanquecino con el extremo negro. Patas cortas, palmeadas y en posición retrasada. En el agua tienen línea de flotación baja (los cormoranes la tienen alta).
Ambiente marino
Especie ligada a los humedales de la tundra y la taiga, donde nidifica. Durante el invierno prefiere aguas litorales no alejadas de las costas. Evita mar abierto. Normalmente presente en estuarios, rías y bahías.
Ave considerada una rareza en la provincia. Invernante excepcional. Nidifica en islas interiores de humedales del norte de Europa. Puesta de 1 a 3 huevos. Hábitos buceadores. Consume principalmente peces, pero también anfibios, moluscos, crustáceos y anélidos. Utiliza las patas y las alas para impulsarse bajo el agua.
Especie muy poco frecuente en Málaga. Hay pocos registros en la costa malagueña, la mayoría en la Punta de Calaburras (Mijas). Hay también observaciones en los puertos de Fuengirola y Málaga y en las playas de la desembocadura del río Guadalhorce.
Para los antiguos griegos los kolymbos eran aquellos nadadores que practicaban el ejercicio bajo el agua. Con el nombre latino Gavia se identificaba a aves marinas desconocidas, mientras inmer deriva del sueco y hace referencia al color gris ceniza o negruzco del plumaje de este ave buceadora.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |