Ave rapaz de pequeño tamaño (aprox. 37 cm) y envergadura (aprox. 77 cm). Machos con plumaje dorsal y en la cabeza de tono grisáceo intenso, ventral de tonos pálidos con barrado transversal y tonos rojizos en las mejillas y los flancos. Hembras de mayor tamaño y tonos pardo grisáceos en el dorso y la cabeza, zona ventral blanquecinas barradas transversalmente. Ambos sexos con ceja muy marcada de color blanco sobre el ojo. Alas cortas y redondeadas y cola muy larga.
Ambientes forestales
Especie forestal que puede estar presente tanto en pinares como en masas de quercíneas o dehesas. En invierno también frecuenta zonas más abiertas e incluso áreas agrícolas.
Especie residente durante todo el año en la provincia. Se reproduce a partir de mayo. Nido en árboles. Una puesta anual de 3 a 7 huevos. Especialista en la captura y consumo de pequeñas aves forestales, como carboneros, herrerillos o reyezuelos. Las hembras pueden capturar presas mayores, como zorzales, mirlos o palomas.
Ave frecuente en la provincia y que se puede observar en la mayoría de sierras y masas forestales malagueñas. Por ejemplo, en las sierras de Alcaparaín, Ortegícar, de Aguas o en los Montes de Málaga. En la Gran Senda está presente en las etapas 5, 6, 9, 10, 11, 12, 20, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 31 y 33.
El gavilán es una especie adaptada a cazar entre los árboles presas muy pequeñas. Sus alas cortas y redondeadas, y su cola alargada, le ayudan a maniobrar entre el ramaje y la espesura a gran velocidad y con capacidad de aceleración. El vocablo gavilán parece derivar del gótico "gabila" o "gabala", nombre con el que se conocían las horcas de los campesinos en la Edad media, similares a las garras del gavilán. El término latino nisus hace referencia al "esparaván", sinónimo del gavilán en la mitología griega. El rey Niso se transformó en este ave tras un contratiempo con su hija y un pretendiente.
- Altos de Hondonero
- Arroyo de la Ventilla
- Desembocadura del río Vélez
- El Alcázar - La Maroma
- El Cerro de Santi Petri
- El Torcal
- Fuente de los 100 Caños
- Fuente del Acebuche
- GR 249. Etapa 05: Nerja - Frigiliana
- GR 249. Etapa 06: Frigiliana - Cómpeta
- GR 249. Etapa 07: Cómpeta - Canillas de Aceituno
- GR 249. Etapa 09: Periana - Alfarnatejo (Pulgarín Alto)
- GR 249. Etapa 10: Alfarnatejo (Pulgarín Alto) - Alfarnate
- GR 249. Etapa 11: Alfarnate - Villanueva del Rosario
- GR 249. Etapa 12: Villanueva del Rosario - Archidona
- GR 249. Etapa 20: Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro
- GR 249. Etapa 22: Ardales - El Burgo
- GR 249. Etapa 23: El Burgo - Ronda
- GR 249. Etapa 24: Ronda - Estación de Benaoján
- GR 249. Etapa 25: Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- GR 249. Etapa 26: Jimera de Líbar - Benalauría
- GR 249. Etapa 27: Benalauría - Genalguacil
- GR 249. Etapa 28: Genalguacil - Casares
- GR 249. Etapa 29: Casares - Estepona
- GR 249. Etapa 31: Marbella - Ojén
- GR 249. Etapa 32: Ojén - Mijas
- GR 249. Etapa 33: Mijas - Benalmádena
- GR 249. Etapa 34: Benalmádena - Alhaurín de la Torre
- Hoz de Marín
- Junta de los ríos Genal y Guadiaro
- Llanos de Líbar
- Mirador de Gaitanejo
- Mirador del Tajo de la Caína
- Monte de San Antón (Málaga)
- Parque Natural de los Montes de Málaga
- Quejigales - Puerto de Los Pilones
- Refugio de Juanar
- Río Guadalmina
- Soto del río Genil
- Valle del río Genal
- Valle del río Guadalhorce
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |