Pequeña ave (aprox. 12 cm) que al principio costará identificar. Plumaje dorsal de tonalidades verdosas. Vientre y las partes inferiores blanquecinas. Plumaje en general más claro que otros mosquiteros. Inicio de la cola muy amarillento.
Ambientes forestales
Especie ligada a masas forestales, sobre todo de caducifolios y quercíneas. Ocupa zonas de vegetación densa, incluidos matorrales. Preferencia por quejigales.
Ave estival en la provincia, presente sólo durante el periodo reproductor y en paso migratorio, lo que permite diferenciarlo del mosquitero común, que es invernante. Pasa el invierno al sur del Sahara. Se reproduce a partir de mayo. Nido en el suelo. Dos puestas anuales de 4 a 7 huevos. Alimentación insectívora.
En Málaga aparece generalmente en zonas montañosas de altitud media y alta, siempre ligado a masas forestales. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 11, 25, 26, 27, 28, 31 y 34.
La especie fue descrita en el siglo XIX por el zoólogo italiano Franco Andrea Bonelli, profesor de la Universidad de Turín. Bonelli fue también el responsable de describir el águila perdicera, conocida por ese motivo como águila de Bonelli.
- Arroyo de la Ventilla
- Camino de la Fuenfría
- El Torcal
- Fuente del Acebuche
- GR 249. Etapa 10: Alfarnatejo (Pulgarín Alto) - Alfarnate
- GR 249. Etapa 11: Alfarnate - Villanueva del Rosario
- GR 249. Etapa 25: Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- GR 249. Etapa 27: Benalauría - Genalguacil
- GR 249. Etapa 28: Genalguacil - Casares
- GR 249. Etapa 31: Marbella - Ojén
- GR 249. Etapa 34: Benalmádena - Alhaurín de la Torre
- Parque Natural de los Montes de Málaga
- Sierra de Mollina y Laguna de la Ratosa
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |