Ave rapaz de gran tamaño (aprox. 55 cm) y envergadura (aprox. 130 cm). Aspecto menos grácil que el Halcón peregrino. Plumaje dorsal de tonos pardos y ventral blanco con manchas pardas. Cabeza blanca con ausencia de casquete oscuro como otros halcones. Presenta estrías en la cabeza y suaves bigoteras marrones.
Especie asiática propia de espacios abiertos con arbolado escaso o muy disperso. Evita formaciones forestales densas.
Ave considerada una rareza en la provincia, con pasos migratorios muy ocasionales. Anida en cantiles rocosos o árboles. Puesta de 3 a 5 huevos. Se alimenta de roedores y lagomorfos, incluso de reptiles, algo poco habitual entre los halcones que suelen ser más proclives a capturar sobre todo aves.
Es una especie rara y muy poco frecuente en la provincia. Tan sólo existe una localización en la comarca de Antequera de un individuo en paso migratorio. Pero es una especie de uso frecuente entre los cetreros, por lo que no se pueden descartar avistamientos de individuos en cualquier punto de la Málaga.
Su nombre (sacre) proviene del árabe y significa halcón. El término "cherrug" hace referencia a como se conocen a estos halcones en la India. La presencia de los halcones sacre en la península Ibérica podría estar subestimada. Por medio de satélites se ha comprobado que halcones anillados en Europa del este atraviesan nuestro país para alcanzar el norte de África. Y ello incluye probablemente algunas paradas para descansar y sobrevolar el territorio malagueño.
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |